jueves, 27 de agosto de 2009

Mentiras Históricas

Cuando pienso cuales pueden ser las razones para manipular o desvirtuar la realidad y que fines persiguen los que lo hacen, algunas veces las he podido entender, lo que ahora no puedo explicarme es porque las instituciones del país en quienes supuestamente debemos confiar, falsean la realidad y que obscuros fines persiguen, pobres generaciones presentes y futuras.


Alex Palma


En el nuevo libro de historia de sexto año de la Secretaría de Educación Pública no sólo se suprimieron la Conquista y la Colonia, sino que se alteró la ilustración El paso de Bering, mural del artista plástico y museógrafo Iker Larrauri, al que se añadió un mamut y seis hombres de cacería, así como la dirección del camino de los personajes centrales. La obra original está en la sala Poblamiento de América del Museo Nacional de Antropología e Historia

Se dice que la isla de Java está en Oceanía, cuando se encuentra en Asia: Sánchez Cervantes.

En el libro de historia para sexto grado, de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la Secretaría de Educación Pública (SEP) no sólo mutila la Conquista y la Colonia, sino incluso altera la ilustración de la obra El paso de Bering, del reconocido artista plástico y museógrafo Iker Larrauri, a la que se le añaden un mamut y seis hombres que están a la caza del animal, mismos que no aparecen en el acrílico original.

Así, la afamada obra que se encuentra en la sala Poblamiento de América, del Museo Nacional de Antropología e Historia, aparece absolutamente modificada en la ilustración del libro de texto gratuito que se encuentra en la página 24, y en una más pequeña en la página 16.

En entrevista con este diario, el experto en historia Alberto Sánchez Cervantes, quien cuenta con 25 años de experiencia, además de combinar la docencia y la investigación sobre la enseñanza de esta área del conocimiento, detectó errores hasta de ubicación geográfica en dicho título. Por ejemplo, en la página 20 se establece que la isla de Java se encuentra en Oceanía, cuando en realidad está ubicada en Indonesia, esto es, en Asia.

Lo anterior es otro de los tantos errores que se pueden observar en el citado volumen, por lo que el experto enfatizó que a la dependencia educativa no le queda otra salida más que la “suspensión inmediata y el retiro” de los nuevos libros de la reforma educativa.

Por otro lado, dijo Sánchez Cervantes, lo que ha hecho la SEP no es la mejor manera de reivindicar la historia en un momento en que “estamos a punto de festejar dos acontecimientos como el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana. Además de los errores y las deficiencias, los libros comunican una idea que no se apega a la verdad.

La Secretaría de Educación Pública no sólo altera una obra de arte, lo que puede ameritar algún tipo de penalización, sino que comete la falla de comunicar una idea errónea, pues el mural de Larrauri se refiere a una de las teorías que explican la llegada de los primeros pobladores al continente americano, hace unos 40 mil años, procedentes de Asia, para lo cual atravesaron el Estrecho de Bering.

Sin embargo, agregó, la ilustración modificada se introduce en una temporalidad que la sitúa entre un millón 500 mil años y 130 mil, lo cual también es erróneo. Y en relación con la alteración digital de la obra, a la que en realidad se le añade todo un “escenario” distinto al original de Larrauri, señaló que es inadmisible porque sería tanto como “si a un mural de Diego Rivera a alguien se le ocurriera poner un personaje que el autor no contempló. No existe justificación alguna, ni siquiera con fines didácticos, porque es obvio que no los tiene” por lo antes señalado.

Por otro lado, enfatizó que en el citado volumen se pierde la oportunidad de que los niños de sexto de primaria “comprendan la consecuencia más importante de la expansión europea de los siglos XV y XVI”, que es entre otros la Conquista y la expoliación de los territorios descubiertos. Nada justifica, añadió, que la Conquista y la Colonia se revisen o no en otros grados, pues como se sabe, los niños tienen distintos referentes en cada nivel escolar. “Nos guste o no, es una mutilación injustificable”.

La visión que prevalece en el texto es la de reducir la historia a un recuento de acontecimientos aislados e inconexos entre sí: “Se optó por la incorporación de múltiples datos”. Por ejemplo, en las páginas 20 y 21 del libro, en lugar de que los niños logren comprender el proceso de evolución y cómo lograron sobrevivir los homínidos, se pone énfasis en los nombres, la talla y los años en que vivieron. En lugar de comprender lo que sucedió y por qué, lo importante será aprenderse los datos de la lección.

Otra cuestión es que en la página 4 se “pegó″ un párrafo que “indudablemente corresponde a otro libro”, porque “nada tiene que ver con los contenidos de sexto grado: este libro tiene la finalidad de que investigues y conozcas por qué se celebran distintas efemérides…”, pese a que estas últimas “no existen en el volumen”.

Expresó que los “nombres de los bloques tampoco coinciden con los del programa de estudios”. Y para terminar, en algunas partes la sintaxis o la expresión correcta de las ideas “es deplorable”.

Por ejemplo: “Gracias a los avances científicos y tecnológicos se construyeron sistemas hidráulicos para regar las tierras sin inundarlas, aprovechando así el desbordamiento de los ríos”. De este modo, resume Sánchez Cervantes, “son los peores libros de historia”.


La Jornada / Karina Avilés


lunes, 24 de agosto de 2009

A las religiones que hablan de mí




(Sorpresiva carta de Adán)


Seguramente me conocen, soy Adán, el primer hombre, y no me pregunten por qué, pero todavía estamos viviendo aquí todos nosotros, esta interminable familia de todos los tiempos.

Sólo les quería hablar de mí y de ella, de la primera mujer.

Ni sé como es que aparecimos en este lugar tan espléndido, verde, repleto de animales, de sonidos y aromas, uno más hermoso que el otro, aunque se llegó a decir que después de haberse formado todo esto, a mi me modelaron en el barro, soplándome la nariz para darme vida.

Puede ser, pues todavía me pica, suelo estornudar con frecuencia, seguramente porque aquí seguimos sin usar otra ropa que estas hojas de parra, y el agua a veces me gotea de la nariz. Tal vez sea un vestigio del aliento de quien se supone me inventó, aunque, les confieso, nunca se pudo ver a nadie por aquí que nos precediera, excepto animales y plantas.

También se comentó que mi hermosa mujer Varona - así es como ella se llama en realidad y no “Eva”, que es una mera reducción de su nombre y de mi voz al llamarla: “¡Eh, Varona!”- fue creada con una de mis costillas, supuestamente extirpada mientras yo dormía, pero tampoco puedo dar certezas de eso, pues no tengo ninguna marca o cicatriz que lo certifique. Hay dolores, pero también en muchas otras partes del cuerpo.

También se han contado otras historias acerca de nosotros, como esa de que primero fui inventado yo, que después, como para que no me aburriera demasiado, fueron hechos los animales y las plantas para acompañarme, pero como todo eso no llegaba a conformarme tuvieron que fabricar a Varona con esa famosa costilla mía. Esto es absolutamente falso, pues fue en un radiante día de sol cuando Varona y yo despertamos súbitamente en este lugar, maravillados y sin todavía haber podido dormir jamás anteriormente. Después sí, y mucho.

Incluso se habló de un extraño árbol de frutos prohibidos, dato también falso, pues nunca dejamos de paladear la infinidad de frutas que nos ofrece este hermoso lugar, en especial el manjar favorito de Varona y mío, la manzana deliciosa. También se ha fabulado acerca de la existencia de una serpiente maligna, que vaya a saberse por qué no se le podría haber ni escuchado ni dirigido la palabra, cuando aquí no hacemos distinciones a la hora de saludar o hablar con animales, del tipo que sean.

No quisiera pecar de ser el iniciador de la historia de la locura humana, pero debo confesar que en medio de toda esta apacible armonía, a veces por aquí se intuye una curiosa presencia, invisible a los ojos, una especie de sospecha de algo, tal vez apreciable por algún sentido ausente en nosotros, alguna sensibilidad no provista en este caso, una percepción que habrá de conseguir quien tenga la capacidad de hacerlo, exclusivamente por las suyas.

Pero algo ocurre en este lugar, algo hay que no se puede llegar a comprender.

Nos gustaría, como las primeras personas que somos, poder ayudarles a vislumbrar el origen de esta inquietud, pero lamentablemente esa ayuda resulta imposible.

Tal vez haya entre nuestros sucesores quienes dediquen sus vidas a encontrar una respuesta, pero desde aquí, desde el inicio de todo, yo, Adán, les digo que es inútil tratar de comprender todo esto, pues el gran misterio comenzó con nosotros.

Muchas veces la sorprendo a Varona juntando sus manos, hablando con el aire, con nadie, y comparto sus lágrimas al sentir la ausencia de ese pequeño lazo que podría ponernos en contacto con esa intuida, invisible presencia.

Tal vez hayan muchas razones para nuestra desazón, pero las que mas están a mi alcance son que, o bien quien nos haya creado ya se ocupa de engendrar otras cosas, muy lejos de aquí, o que tal vez ese fundamental órgano conocedor del gran misterio, instrumento del que irremediablemente ya no estamos provistos, haya sido aquella bendita costilla, sacrificada para siempre, pero paradójicamente la artífice de la presencia de mi amada Varona, y de todo el amor que comparto con ella.

Así es pues, las cosas son como son, el dolor nació aquí, con nosotros. Tal vez el dolor se trate simplemente de un sistema de alarma no perfeccionado, grosero y despiadado, en este posible primer intento de Creación. Quizás un modo de alerta ya no necesario en otros intentos mejorados, de los que lamentablemente no formamos parte. Y si existen otras realidades superiores, no compartidas por nosotros aún, bienaventurados los que la disfrutan. Que les aproveche.

Pero sin querer finalizar esta carta con sabor a tristeza, esa hija favorita del dolor, celebro este sorpresivo encuentro con ustedes, esperemos poder continuarlo, queridos actuales. Por último quisiera hacer una pequeña recomendación, en este caso dirigida solamente a todos los grandes pintores de la historia.

Es que, por favor, dejen de cometer el error de pintarnos a Varona y a mí con ombligos, pues carecemos de ellos. No olviden que no fue necesario cortarnos cordones umbilicales al nacer. Nunca los hubo en nosotros.

Con cariño

Adán
Por Horacio Fontova

jueves, 20 de agosto de 2009

Traidor a la patria

Soy traidor a la patria, por no entender al estado mexicano, incapaz de resolver y que además pretenda ocultar a la comunidad nacional e internacional, sobre:

La guardería ABC; La mina de Cananea; La crisis financiera; El desempleo; La inseguridad; El dispendioso gasto de todos los funcionarios de primer y segundo nivel; Narcotráfico; Del ingreso de 126 mil pesos netos mensuales de los senadores mexicanos como concepto de su dieta, cada uno de los senadores de la República recibirá en este 2009 una partida de un millón 627 mil 636 pesos extra por concepto de “honorarios legislativos”, para cubrir el pago de sus asesores especializados en el trabajo parlamentario, lo cual representa una bolsa total anual de 208 millones 337 mil 500 pesos; Influenza; Ignora IFE ahorro y quiere aumento, pese a la crisis económica y a que en 2010 no habrá elecciones federales, el Instituto Federal Electoral (IFE) proyecta un presupuesto para su operación ordinaria de 5 mil 241.6 millones de pesos, 761.9 millones de pesos más respecto al presupuesto de 2008, el año no electoral inmediato; La 60 Legislatura los diputados gastaron 28 millones de pesos en celulares; En este 2009 el Poder Legislativo está ejerciendo un gasto de 9 mil 405 millones de pesos. La cifra es enorme. Representa 14.9 millones de pesos por cada uno de los 500 diputados y 128 senadores; migración de ciudadanos mexicanos; Narcopolíticos Julio César Godoy Toscano; Acuerdo Nacional contra la Delincuencia y el balance, por supuesto, decepciona; Secuestros; Aumento de impuestos; Sequía; El ejercito en la calle para contener al narco y de paso cualquier potencial protesta de carácter social ante la mas severa crisis económica de los últimos 30 años; Falta de garantías constitucionales y violación a los derechos humanos; Existen en México 54.8 millones de pobres, 51% de la población;

Para el estado mexicano todo esta bien y para Usted?

martes, 11 de agosto de 2009

La verdad mediática, la jurídica y la real

¿Hay una "tercera verdad" en el conflicto electoral? El periodista ciudadano plantea que sí, señala que es diferente a la verdad de la justicia y a la de los medios de comunicación y repasa cómo se construyen esas realidades.
No pretendo ahondar en posiciones políticas acerca del conflicto electoral que estamos viviendo, sino más bien reflexionar en esta dinámica que atraviesa fases que van desde la hiperinformación que satura hasta la desinformación que desconcierta, de la que todos somos partícipes, y donde Sonora y sus instituciones aparecen como la vedette nacional del momento.Si bien una Justicia lenta no es justicia, el que sea rápida no garantiza lo contrario. Por estos días fuimos espectadores de cómo los esquemas sociales, políticos y mediáticos, exigen una respuesta judicial dinámica, acorde a estos tiempos.Los hechos de público conocimiento acerca del conflicto electoral, político e institucional suscitado en Sonora, nos brindan un espacio de reflexión sobre cómo se cruzan los intereses de diversos actores que, con sus respectivos fundamentos, presentan sus miradas -estructuradas como verdades- en relación con el caso.Como un observador más del conflicto puedo identificar -en un primer momento- la aparición en escena del juego político de las dos partes involucradas en el pleito. En otro momento, lo que se ve reflejada es la actuación de los medios de comunicación y la consecuente formación de opinión pública que va forjando una posición determinada. Y, finalmente, como último protagonista de relevancia tenemos la actuación del Poder Judicial, que terminó judicializando la elección.Los conflictos que se generan entre estos tres importantes actores son promovidos por la construcción de distintos tipos de “verdades” que cada uno postula: la verdad jurídica y la verdad mediática. Por un lado, la verdad jurídica (considerando la resolución del Tribunal Superior de Justicia como último intérprete normativo local) se debe referir al convencimiento, fundado en derecho y con base en pruebas concluyentes, dentro del respeto al marco legal vigente. Es decir, se entiende que en el desenlace de un proceso judicial lo que prima es la interpretación razonadamente alcanzada a partir de los procedimientos, las pruebas y contra pruebas legalmente fundamentadas. Asimismo, entra en juego -y más aún en este conflicto electoral- la verdad mediática. Tal como manifestara muy acertadamente Ignacio Ramonet (director de Le Monde Diplomatique: “...el sistema mediático está convencido que se puede imponer una verdad mediática. La verdad mediática dice que cuando todos los medios de información comentan que algo es verdad, eso se impone. Esto significa que, cuando la prensa dice que algo es verdad, …eso es verdad. Esto se basa en una premisa que dice que repetir es demostrar. Pero repetir no es demostrar.”Esta verdad posee como característica la rapidez y el dinamismo en su construcción, pretendiendo abarcar todo el espectro social y agotándose hasta lo efímero en un abrir y cerrar de ojos. En este vertiginoso contexto presentado por los medios de comunicación, en innumerables ocasiones, éstos exigen que la verdad jurídica sea pronunciada en sus tiempos, o más aún, desde su lógica de razonamiento; y hasta es posible observar que en vez de informar las resoluciones judiciales opinan sobre ellas, generando alternativas al proceso judicial; llegando a contradecirse incluso la verdad mediática y la jurídica.Pero más allá de estas pretensiones de verdad (la jurídica y la mediática), subyace la verdad real; osea, la verdad con mayúscula, que es simplemente lo que en la realidad aconteció, y que excede a las miradas que hablan sobre ella y procuran contenerla bajo sus argumentos. Y aquí se abre un nuevo dilema: ¿qué grado de legitimidad tendrá la verdad jurídica si no coincide con la opinión pública? La verdad real, no necesariamente puede coincidir con la verdad jurídica, y quizás menos aún con la verdad mediática; más la ciudadanía debe comprender que en la vida democrática y en la armónica convivencia, debemos ser respetuosos de la verdad judicial, cuya voz se expresa mediante una sentencia firme. Ahora bien, la verdad jurídica deberá propender con sus mayores esfuerzos a acercarse a una expresión de la verdad real, a cuyos pies deberá caer también la verdad de los medios de comunicación, cuya misión será dar luz sobre la realidad; esto es, iluminarla para que sea posible visualizarla tal cual. Pues la legalidad se desvanece sin la legitimidad, que se fundamenta en la sólida creencia y convencimiento social e individual en que la verdad real es la que ha triunfado.

Damián Pertile adaptación por Alex Palma.

jueves, 6 de agosto de 2009

La doble moral de la iglesia católica.

Apatzingán, según San Juan

El asalto a la razón

Carlos Marín

    Quienes han aplaudido en los medios de comunicación el operativo policiaco dentro del templo, no muestran más que ignorancia de lo que este sacramento significa para los creyentes, y evidencia su oportunismo perverso para atacar y desacreditar a la Iglesia católica...

Aludido por el Episcopado, este escribidor vuelve a preguntarle: ¿habría protestado igual si se hubiese detenido al Mochaorejas o los asesinos de Silvia Vargas o Fernando Martí?

Procede una respuesta pública, ya que el Episcopado reconoce que el operativo se realizó “para capturar a un grupo de deleznables delincuentes…”.

Vale la pena que los obispos relean a Juan (2,13-22):

“Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del Templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre

Permanentemente me pregunto, si esta iglesia algún día servirá para algo que no sea hundir mas al pueblo de México.