viernes, 29 de mayo de 2009

Por quién votar, por el menos malo, por cualquiera o por ninguno, que característica debe tener la persona que gane mi voto. (Si alguien lo hace).

El requisito fundamental para impulsar y conducir el desarrollo de un Estado es el ejercicio de un liderazgo moral comprometido con los valores de la justicia social, la equidad y verdadero espíritu de servicio, para inspirar esfuerzos sostenidos en la lucha por lograr los cambios presupuestarios y estructurales necesarios, así como desarrollar la capacidad de manejar asuntos y responsabilidades gubernamentales con rectitud de conducta, basada en valores y principios éticos, para realmente mejorar la calidad de vida de la población.

Liderazgo político, experiencia, reconocimiento, altruismo, éxito, continuidad, constancia, credibilidad.

Credibilidad.
“Políticos sin ideas, intelectuales sin poder”.

El líder político sufre una crisis de credibilidad, debido a las condiciones cada vez más complejas para ejercer el liderazgo político. Sencillamente porque el espacio público está cambiando, y las condiciones para el liderazgo son más complejas.

Así es paradójico, que el prestigio social de un líder político se acreciente cuando abandona o se aleja de la política.

Esto último me lleva a la reflexión de un punto que enlaza con los cuatro pilares de un liderazgo, autoconocimiento, el amor, el ingenio y el heroísmo como la base para el ejercicio del liderazgo. Lo que se define como heroísmo, yo lo llamo riesgo. El líder tiene que arriesgar, tiene que comprometerse, tiene que estar dispuesto incluso a la renuncia del poder para ejercer su liderazgo.

Tiene que comprometerse, aunque le vaya el puesto y la vida en ello. Esa asunción de riesgo, esa credibilidad que a veces se juega en un momento muy definido, es necesaria para ejercer el liderazgo.

Es quizá en los momentos críticos, aquellos momentos en los que se define el líder. Momentos que cobran especial relevancia en política, como señalaba el profesor Daniel Innenarity, según Le Nouvel Observateur uno de los diez pensadores europeos más relevantes de esta década, quien en un artículo titulado El uso político de las catástrofes, llamaba la atención sobre el liderazgo en esos momentos en los que se desatan las fuerzas desestabilizadoras de la catástrofe.

Cuántos políticos o aprendices de, se meterán en el barro, para ganar el reconocimiento como líder de su equipo.

Compromiso y asunción del riesgo es la primera condición del líder. Pero con eso sólo no basta. El mundo está lleno de aventureros que han asumido muchos riesgos pero nunca han liderado nada.

Para liderar, hay que tener en primer lugar un proyecto nítido, el liderazgo es la capacidad de tener la cabeza en las nubes y los pies en la tierra. El liderazgo implica tener una visión sobre el futuro, ser capaces de pintar un cuadro realista del futuro. Arriesgarse a soñar, ser capaces de dibujar un escenario que trascienda la realidad del momento y por el que merezca el esfuerzo de trabajar.

Esa capacidad de soñar, de definir una visión y de ser capaz de proyectar un horizonte común, con un objetivo de consenso social que es posible y relativamente factible en el campo empresarial, pero es cada vez más difícil en el ámbito político.

En muchos casos son intereses loables y legítimos, como son la defensa de los derechos de la mujer, el medio ambiente, ancianos o los derechos del consumidor. No cuestiono la bondad de muchas de estas causas, sino la degeneración de la política en una acción sectorizada, que trata de acomodar los intereses de las clientelas particulares.

El liderazgo en el espacio público debe trascender y superar esa defensa particular de los intereses sociales, y generar una visión común. Algo que inspire a la gente, más allá de sus intereses legítimos de clase, grupo o colectivo social.

El liderazgo exige cabeza en las nubes, pero los pies en el suelo. Pero para tener los pies en el suelo, y ésta es una cualidad común al líder político y al empresarial, hay que leer bien el partido que se dice en términos futbolísticos.

Y de estos lideres cuantos candidatos se tiene en Sonora, 1 (uno) quizá 2 (dos), búsquelo y si lo encuentra vote por el/ella, los demás no cuentan.

De todas formas difícilmente las cosas van a cambiar, las variables económicas-sociales-laborales-legales-sanitarias aunque sean inventadas no se pueden controlar y la posibilidad de que sepan como enfrentarlas, mas remotas, entre mas verdes, mas frágiles y por lo tanto poco aptos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cuando el destino nos alcance o cuando nos alcanzó

Leí las noticias y lo único que pensé fue en situaciones por mas bizarras y surrealistas, aquí un poco de realidad.

Año perdido el 2009, recuperación será lenta y frágil: Pedro Aspe
Asegura Fidel Castro que en Cuba jamás se ha torturado
La narcopolitica
Plantean legisladores del PRI emitir extrañamiento al Ejecutivo
Aprehenden a 11 miembros de la “La Familia”
Gobernadora de Canadá come un corazón de foca
Deja 30 muertos explosión en Pakistán
Amenaza Corea del Norte con tomar acción militar

Cuantas cosas más pueden seguir y en que Utopía, realidad virtual o ciencia ficción puede acomodarse

Se tomo el siguiente texto para tratar de explicar, seguramente lo inexplicable.

Distopía
Distopía es el término comúnmente usado como antónimo de utopía y, aunque al igual que en la utopía se refleja una sociedad hipotética distinta a la nuestra, lo hace con una concepción negativa. El concepto de utopía implica una sociedad, gobierno o proyecto halagüeños, aunque irrealizables; en una distopía, por el contrario, la vieja frase de la ciencia ficción esto es lo que podría ser constituye la base de la visión de un mundo peor que el nuestro.
Los ejemplos de distopías son invariablemente conceptos de sociedades futuras (una sociedad con una historia distinta a la nuestra, con eventos históricos distintos, sería una ucronía... buena o mala), y contienen normalmente un fin didáctico, el de mostrar hacia donde se dirigen los pasos del hombre si la situación no se remedia. En muchas ocasiones este fin didáctico se alcanza a través de la sátira. Las distopías comenzaron a proliferar a finales del siglo XIX, y han continuado hasta nuestros días. Expresan miedo, el miedo a la aparición de una sociedad gobernada por una élite dirigente que aplasta al individuo, de una u otra manera, y protestan contra diversos sistemas políticos o sociales: socialismo, comunismo, capitalismo, fascismo, feminismo, gobierno secular, tiranía religiosa, antiecologismo...
La distopía es uno de los subgéneros más ubicuos de la ciencia ficción. La más conocida es casi sin duda 1984, de George Orwell, que refleja soberbiamente un indeterminado futuro de la humanidad dividida en tres megaestados de corte fascista. Otras obras muy interesantes son MERCADERES DEL ESPACIO, de Cyril M. Kornbluth y Frederik Pohl, una sátira contra el capitalismo y los medios publicitarios; TODOS SOBRE ZANZÍBAR, EL REBAÑO CIEGO y ÓRBITA INESTABLE, tres distopías de John Brunner que tratan respectivamente la superpoblación, la contaminación y el armamentismo; EL CUENTO DE LA DONCELLA, de Margaret Atwood, una visión feminista de una dictadura religiosa en los EE.UU. (tema ya clásico tratado en su momento por Heinlein en SI ESTO CONTINÚA...). Como es lógico las distopías también han sido llevadas a soportes no literarios. En el campo del cine un buen ejemplo es SOYLENT GREEN (1973), adaptación de la novela ¡HAGAN SITIO, HAGAN SITIO!, de Harry Harrison, que trata también la superpoblación. Dentro del campo del cómic el ejemplo emblemático es la premiada V DE VENDETTA, con guión de Alan Moore e ilustraciones de David Lloyd, publicada a lo largo de los años ochenta, donde se plantea una futura Inglaterra posnuclear en la que un enigmático anarcoterrorista lucha por destruir al gobierno fascista.
© Jacobo Cruces Colado

lunes, 25 de mayo de 2009

Nadie te ofende, tú te ofendes

Lo envío un buen amigo -Jorge Escobar- útil al retratar un comportamiento cotidiano de la sociedad.


Las personas se la pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que “alguien” les hizo. La sorprendente revelación que te voy a hacer, va a cambiar tu vida…
¡Nadie, nunca jamás te ha ofendido!
Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren.Y las expectativas tu las creas con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias.

Si tu esperabas que tus padres te dieran más amor, y no te lo dieron, no tienes porqué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que “un padre ideal” debió hacer contigo, las que fueron violadas. Y tus ideas son las que te lastiman.Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal y cual forma y no lo hizo… Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entra las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación.

Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si pierde una, el hábito se desarma. El hábito de sentirte ofendido por lo que “te hacen otros” (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las “ofensas”.

Cuando nacemos, somos auténticos. Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la escuela, la sociedad y los medios nos enseñan.Y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y como “deben” de actuar los demás. Una novela que no tiene nada que ver con la realidad.

También, las otras personas son criaturas de inventario.
A lo largo de su vida, coleccionan experiencias: padres, amigos, parejas, etc. y las almacenan en su inventario interior.Las experiencias negativas dejan una huella más profunda en nosotros que las positivas.

Y cuando una persona es “maltratada” (por no haber dicho o hecho lo que se esperaba de ella) por alguien, deja esa experiencia en su “inventario”. Cuando conoce a otro alguien, tiene miedo. Y trata de ver si la nueva persona repetirá las mismas actitudes que la que le hirieron, o sea que se predispone.Saca una experiencia de su inventario negativo. Se pone los lentes de esa experiencia y ve a las nuevas personas y experiencias de su vida, con esos lentes, obviamente lo que teme lo provoca.

¿Resultado? Se duplican los mismos problemas y las mismas experiencias negativas.Y el inventario negativo sigue creciendo. En realidad lo que hace es que te estorba. No te deja ser feliz. Y a medida que se avanza en años, se es menos feliz. Es porque el inventario negativo aumenta año con año.¿Has visto a las personas de edad avanzada y a los matrimonios con muchos años? Su inventario es tan grande, que parece que la negatividad es su vida. Una y otra vez sacan experiencias de su inventario negativo ante cualquier circunstancia

Una de las mayores fuentes de ofensas, es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que “debe hacer” y te dice “no”, creas resentimientos por partida doble. Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías. Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es.Y es un círculo vicioso.Todas las personas tienen el derecho de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos. Déjalos ser.Además recuerda también, que nadie te pertenece. Cuando los colonos americanos querían comprarles sus tierras a los Pieles Rojas, estos les contestaron “¿Comprar nuestras tierras? ¡Si no nos pertenecen! Ni el fulgor de las aguas, ni el aire, ni nuestros hermanos los búfalos a los cuales solo cazamos para sobrevivir. Es una idea completamente desconocida para nosotros”.

Ni la naturaleza, ni tus padres, ni tus hermanos, ni tus hijos, tus amigos o parejas te pertenecen. Es como el fulgor de las aguas o el aire. No los puedes comprar. No los puedes separar. No son tuyos. Solo los puedes disfrutar como parte de la naturaleza. El cauce de un río no lo puedes atrapar. Solo puedes meter las manos, sentir el correr de las aguas entre ellas, y dejarlo seguir.Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir.Entonces ¿Cómo puedo perdonar?
1) Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de “cómo deberían actuar las personas y Dios las que te hieren”. Estas ideas son producto de una máscara social, que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA van a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque son ideas falsas.

2) Deja a las personas ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos, SOLO SI TE LO SOLICITAN, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.
3) Nadie te pertenece. Ni tus padres, amigos y parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Ama y deja ser.

4) Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes obscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.

5) La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja o hermano perfecto. Es un concepto creado por la mente humana que en ningún nivel intelectual puedes comprender, porque en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario.

Un bosque perfecto serían puros árboles, Sol rico, no bichos … ¿existe? No.
Para un pez, el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿existe? No.
Solo a un nivel intelectual. En la realidad JAMAS VA A EXISTIR. Naturalmente, al pez solo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.

6) Desintoxícate del veneno del rencor y reconcíliate con la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo.

7) Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile porqué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de porque lo hizo. Y perdónala. Si un ser querido ya no está en este mundo, utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.

8) A la luz del corto período de vida que tenemos, solo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra compañera la muerte en cualquier momento, de forma imprevista, nos puede tomar entre sus brazos. Es superfluo gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.

9) Es natural pasar por un periodo de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de conciencia en tu interior. Aprende con honestidad los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida.
Y como dirían los Beatles, ¡ Let it be!...
Deja al mundo ser. Y déjate ser a ti también.

Las expectativas
La gente, las situaciones, las cosas y “el destino” no nos fallan, son nuestras expectativas esa aparentemente inofensiva y sutil forma de inmoralidad.
Dicen por ahí que las copias, esas que nos mandan hacer en el colegio cuando somos niños, no sirven para nada. Dicen que no se aprende nada con ellas.
Sostiene la gente entendida que para aprender el aprendizaje debe ser significativo, es decir, que solo aprendemos lo que nos interesa de verdad, lo que nos motiva, lo que vivimos, lo que significa algo para nosotros.
Pues bien, nuestra tozuda manía de crearnos expectativas lleva toda la vida haciéndonos sufrir y todavía no lo hemos aprendido. Se supone que en este caso el sufrimiento debería ser suficiente aprendizaje y deberíamos de dejar de crearnos esas expectativas que lo causan.
Pues no terminamos de aprenderlo y seguimos “espectando”, sobre las cosas, sobre las situaciones, sobre lo que va a suceder o no, sobre cosas sobre las que no se tiene absolutamente nada de control, como los juegos de azar, como el clima (lluvias o no lluvias), sobre los gobernantes, nuestros deportistas o equipos favoritos, sobre los libros que no hemos leído o las películas que no hemos visto, pero sobre todo y por encima de todo;

Sobre las personas … Llámense: Familiares consanguíneos o políticos, Pareja, hijos, jefes, subalternos, compañeros de trabajo, vecinos conocidos y hasta de desconocidos.

Así que como no aprendemos sufriendo, vamos a probar del modo tradicional, a ver si funciona, y puede ser que ni así.

Copia cien veces

crearme expectativas me hace sufrir mucho,

crearme expectativas me hace sufrir mucho,

crearme expectativas me hace sufrir mucho,

(Anónimo)

LA GENTE QUE ME GUSTA

Primero que todo

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.
Mario Benedetti

viernes, 22 de mayo de 2009

POR FAVOR VOTA

La abstención, término que deriva de la voz latina abstentio, es un no hacer o no obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno, aunque en ocasiones puede ser considerada como la exteriorización de una determinada voluntad.

No votar es renunciar a intervenir.

¿Para que? De todas formas hay robos de urnas, trampas, sistemas caídos, los políticos ganan lo que quieren, las mismas campañas y las mismas promesas de siempre… ¿Y QUE CAMBIA? NADA.

Si no votamos perdemos el derecho de quejarnos, dejamos todas las puertas abiertas a los partidos políticos para que sigan haciendo lo que quieran, mapacherías y vía libre para el acarreo y robo de votos, TÚ VOTO.

Por favor VOTA, si quieres vota diferente, pero VOTA.

Los Derrames CEREBRALES

Esta nota es con fines de Higiene y Salud, que hacer en caso de que se presente una situación de esta naturaleza.

- Ahora existe un cuarto indicador, La Lengua.
Derrame: Recuerde las tres primeras letras...S.T.R.STROKE IDENTIFICATION( identificació n del derrame).
Dice un neurólogo que si le llevan una víctima de derrame dentro de las primeras tres horas, el puede revertir los efectos del derrame -totalmente. El dijo que la clave es tener el derrame reconocido, diagnosticado y recibir el tratamiento médico correspondiente dentro de las tres horas siguientes, lo cual es difícil. RECONOCIENDO UN DERRAME A menudo, los síntomas de un derrame son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de estar atentos llama al desastre. La víctima del derrame puede sufrir daño severo cerebral cuando las personas que lo han presenciado fallan en reconocer los síntomas de un derrame. Ahora, los médicos dicen que un testigo cualquiera puede reconocer un derrame haciéndole a la víctima estas tres simples preguntas:
S *Pidale que SONRIA.
T *Pídale a la persona que HABLE o DIGA UNA SIMPLE FRASE (Coherentemente)(i.e. El día de hoy está soleado)
R *Pidale a él ó a ella que levante AMBOS BRAZOS.
Si él ó ella tienen problema en realizar CUALQUIERA de estas tareas, llame a emergencia immediatamente y descríbale los síntomas al despachador. (si estás en la R.D ., no describas nada sino que vayan rápido, pues no van a entender nada)
Nueva Señal de derrame -------- Saque la Lengua
NOTA: Otra señal de derrame es esta: Pídale a la persona que saque su lengua.. Si la lengua está torcida y se le sale por un lado o por el otro, es también una señal de derrame.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Algarabía. La revista que genera adicción.

¿Qué es Algarabía?

Algarabía es una revista adictiva que aborda de manera única, placentera y divertida, temas originales de la ciencia, el lenguaje, el arte y, sobre todo, aspectos poco explorados de la cotidianidad: desde el origen de las letras, las palabras y los porqués de las cosas, hasta útiles consejos para hablar y escribir bien, pasando por un fascinante abanico de ideas, personajes, anécdotas y frases para alimentar la curiosidad y entretener a sus lectores.


¿De qué habla Algarabía?

Algarabía trata acerca de todo y nada a la vez; habla de lo que todos hablan, pero escribe de lo que nadie —o casi nadie— escribe de una manera en la que —eso sí— nadie lo hace. Es sobre cultura… ¡y dan ganas de leerla! En ella, el lector encuentra los temas que le interesan y otros que ni siquiera sabía que le interesaban.

http://www.algarabia.com

Como creer en alguien que siempre miente

AGENCIA REFORMA.CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, planteó ayer frente a diputados y senadores que ante la crítica situación económica el Gobierno federal no descarta más impuestos, recorte de gasto o endeudamiento.“El secretario dice que el país tiene que buscar nuevas fuentes de financiamiento que pueden ser con nuevos impuestos, con mayor endeudamiento, o también una reducción del gasto, pero no en infraestructura, sino en la burocracia”, dijo el senador del PRI, Mario López Valdez, quien estuvo en la reunión.El diputado perredista Antonio Soto relató que en el encuentro, Carstens expuso que para integrar el Presupuesto de Egresos del año entrante en algún momento tendrá que haber “reformas clave”.Incluso, el funcionario les informó que la dependencia elabora ya propuestas legislativas para una posible reforma fiscal.“Nos expuso que las opciones para el 2010 son recurrir a más deuda, reducir el gasto en mayor proporción o la aplicación de más impuestos, o bien la combinación de estos tres factores”, señaló Soto.“Dijo que se estaba analizando, no se habló de un periodo extraordinario, pero si expresó el Secretario que debe haber dos o tres reformas claves para enfrentar el año que entra que será de una situación crítica”. De acuerdo con Soto, el titular de la SHCP reconoció que hay un desplome en la recaudación del IVA y del ISR, que el IETU no da lo que se esperaba y que el único impuesto que tiene un buen comportamiento es el relacionado con los movimientos bancarios en efectivo, el IDE. Presión de gasto Carstens precisó a los legisladores que la falta de ingresos debido a la baja recaudación, el desaceleramiento de la economía y la epidemia de infl uenza se están cubriendo con los fondos de estabilización petrolera, la cobertura en el precio del barril del petróleo y los excedentes de operación del Banco de México.El secretario informó a los legisladores que hasta la fecha se han dispuesto de 170 mil millones de pesos extras del Presupuesto de Egresos, pero de todas formas se espera la presión de gasto por los 300 mil millones de pesos para lo que resta del año.

lunes, 18 de mayo de 2009

Punto final a La tregua como escritor

El escritor uruguayo Mario Benedetti fallece a los 88 años
La tregua es la obra de Mario Benedetti que ha alcanzado mayor éxito de público. La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve periodo de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos.
Disponible en version electronica.

viernes, 8 de mayo de 2009

JOSE EMILLIO PACHECO

FELICIDADES POR EL PREMIO REINA SOFIA.
A nadie en este país, creo, le cabe duda de que José Emilio Pacheco es un gran poeta, uno de los más representativos y trascendentes, figura axial de la poesía mexicana del siglo XX. Ciertamente, Pacheco ha instalado su nombre en el pabellón de los poetas de mayor renombre en lengua española de la actualidad.
Disponible en formato electronico. Alforja No. 38 y Batallas en el Desierto

lunes, 4 de mayo de 2009

Articulistas sin proposito especifico o plumas pagadas oscar romo un ejemplo de seudo periodismo en Sonora

Esta misiva la envié al periódico El Imparcial, el día de hoy a la sección Carta de los lectores la incluyo tal cual.

En seguida encontrara usted mi visión sobre el sesudo comportamiento que ya recurrentemente tiene el sr. romo, contra Javier Gándara, no se entiende porqué, del constante ataque y denostación de una persona con trabajo y credibilidad histórica.
Para que oscar romo diga a que genero de los que describo adelante pertenece:
El articulista pagado olvidadizo y prepotente, que además de meter la pata en público, lo hace con una vehemencia y una seguridad tales, que llegan a transmitir un convencimiento total y absoluto de las idioteces que piensan y dicen. Estos personajes son capaces de dejar completamente estupefacta a una audiencia numerosa.
Este tipo de payasos son altamente peligrosos, porque abundan en medios de comunicación social, cámaras, académia y círculos de allegados. En realidad, son personajes pintorescos y muchas veces mitómanos compulsivos, que incluso llegan a granjearse el afecto de sus conocidos a raíz de los disparates que inventan.
Luego esta el payaso malsano o mal intencionado, este tipo de personajes generalmente presta su nombre y su imagen para defender causas innobles a cambio de una gruesa tajada de billete.
No se sabe muy bien como, ni porque pero casi siempre gozan de un apoyo irrestricto de los medios de comunicación privados. Es más, puede decirse que la mayoría de las veces, éstos fantoches son productos prefabricados por los dueños de periódicos, televisoras o emisoras, para ser convertidos en portaestandartes de sus intereses oligárquicos.
Y usted señor romo, a que genero pertenece, muy probablemente a los dos, por que su pluma es tan ridícula y olvidadiza, como rápida su disposición al negocio, por lo anterior, no me queda mas que creer que es usted unos mas de los “analistas” chayoteros que ensombrecen el trabajo que el maestro Manuel Buendía, en algún momento creyó que es un oficio honorable.

Alejandro Palma

domingo, 3 de mayo de 2009

Diario Del Año De La Peste - Defoe Daniel

En 1720 la peste, que prácticamente había desaparecido de Europa después del gran brote de 1665, volvía inopinadamente a declararse en Marsella. En Londres muchos recordaban esa tragedia de su niñez, en cada casa se contaban terribles historias sucedidas a parientes y amigos. Las noticias que llegaban de Marsella traían ahora de nuevo el pánico y la inseguridad. Daniel Defoe, que se ganaba la vida como periodista, aunque había publicado ya dos novelas en torno -precisamente- a un personaje sometido a la angustia de una situación límite (Robinson Crusoe y Moll Fanders), había sido uno de esos niños que en 1665 sobrevivieron a la epidemia. Su preocupación por la actualidad y lo que podría ocurrir en caso de que sobreviniera otro `azote` le llevó en 1722 a escribir `Diario del año de la peste`, bajo la forma de las memorias de un superviviente de la catástrofe. Aquí el personaje no es, sin embargo, un individuo, sino toda una ciudad, y al recrear sus padecimientos con tanta viveza y realismo -sirviéndose de estadísticas y tratados de medicina tanto como de patéticos episodios personales- Defoe consiguió algo insólito: el motivo de que este libro se haya convertido en un clásico es que además de aceptarlo como ficción, cada generación lo ha leído también como Historia. Reseñado por TedBrick

Disponible a solicitud

La Peste - Camus Albert

La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes... Novela apasionante, de gran densidad de pensamiento y de profunda comprensión del ser humano, se ha convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa de todos los tiempos y en uno de los más leídos.

Disponible a solicitud

Epidemia Robin Cook

Situada en ciudades de Estados Unidos, esta novela relata los incidentes de un equipo de médicos y biólogos que emprenden una desesperada carrera contra el tiempo para evitar la propagación de una epidemia mortal. El inicio se da cuando Melissa Blumenthal, doctora del Centro para el Control de Enfermedades, organismo gubernamental dedicado a la prevención de epidemias, es enviada a una clínica de Los Ángeles, donde un médico y varios pacientes se hallan en estado crítico a consecuencia de un virus misterioso.

Disponible a solicitud