Por ahí dicen que la base de todo está en saber acitronar la cebolla y medir el agua. Si no dominas este primer paso, resulta infructuoso que pretendas cocinar sofisticados platillos de cocina internacional. Y, como diría mi abuelita: «Pues así es, mi’jito, qué se le va a hacer».
Para cocinar «bien» hay que aceptar ciertos principios inamovibles nacidos de la experiencia y que, al paso del tiempo, se han convertido en ley. Debes dar comienzo al proceso de aprendizaje y práctica de forma paulatina, y para poder sobresalir y trascender en el arte culinario, no debes saltarte —ni mucho menos franquear— los pasos que te aconsejaron seguir.
Igualitito es en la escritura.
Para escribir correctamente, primero hay que remontarnos a las primeras —y lejanas— lecciones de la primaria. Aunque nos duela el ego, para realizar un buen trabajo de redacción, es decir, «poner por escrito las cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad» —ésta es la definición de redactar, según el DRAE—, debes regresar al sujeto-verbo-complemento, esto es, al aceite y la cebolla.
Pero, ¿cómo a mí, exitoso profesionista! , investigador calificado, doctor en ciencias futuras, con estudios en el extranjero, ganando en dólares, ingeniero en cibernética, afamado economista resolviendo crisis monetarias y financieras de alta esfera, además de exitoso y siempre inspirado publicista, me van a decir que no sé escribir?
Pues sí, si tienes que escribir artículos, presentaciones, propuestas, opiniones, textos diversos, no te sientas un verdadero inútil cuando critiquen o rechacen tus escritos, sólo trata de recordar lo que te enseñó tu maestra de español del 2º A.
Al redactar, debes mantener siempre en tu mente las reglas básicas, iniciales, primordiales y necesarias, para que las palabras colocadas en un papel tengan —primero— forma y estructura y —luego— sentido y coherencia: el sujeto, el verbo, el objeto, la concordancia, el tiempo y el modo.
Primero, está el acto de escribir en sí «dícese del acto de poner letras o signos trazados en un papel o en cualquier otra superficie—; es como una tortilla con frijoles, es el «Mi mamá me mima». Esta «práctica» se usa para dejar recaditos en el refri y, simplemente, te distingue de un analfabeta.
De ahí se pasa después a la redacción, cuando el acto mismo de escribir toma forma —una consistencia a punto de turrón— al seguir las reglas gramaticales, ortográficas, de sintaxis y todos los demás «horroro! sos pero honrosos» principios de la lengua escrita. Al dominar estas dos formas, llegas, después de mucho echar a perder, al acto de crear algo que valga la pena.
Así pues, si te ves en la imperiosa necesidad de escribir un texto, primero recuerda que nadie es tan bueno ni tiene tanta experiencia como para no detenerse un pequeñito lapso y decidir: ¿qué voy a cocinar hoy?, ¿una sopita de fideo o unos chiles en nogada? Al colocarte frente al reto del papel en blanco —metáfora del actual documento nuevo en la pantalla de la computadora—, lo que debes hacer es quitarte lo presumido, recuperar tu humildad, saber qué es lo que quieres escribir, recordar las reglas elementales de la gramática y arroparte entre los brazos de la sencillez. Un lenguaje rebuscado, absurdo, barroco, pretencioso, súperintelectual, no necesariamente te dará como resultado un buen texto, pues muchas especies y cantidades exageradas de pimienta no son sinónimo de un suculento guiso.
Mejor sigue los secretos de la cocina: sencillez, paciencia y orden.
Al escribir un artículo, un reportaje, un texto, un reporte, un curso, tu intención debe ser redactar ideas claras de una manera correcta. Y para eso, lo infalible es conocer y seguir la receta.
Al redactar —ya con esta actitud de disponibilidad—, el consejo más antiguo y que aplica a todos, es no olvidar lo que te enseñó tu miss de primaria: la puntuación. Existen «autores» que dicen: «ay, es que a mí me encantan las comas». No señor, las comas no pueden gustar o disgustar, van las que van y se acabó. Es parecido a si un cocinero dijera, «ay, es que a mí me encanta la sal, le pongo mucha sal para darle un estilo propio».
En el arte de escribir, ni las comas, ni los puntos suspensivos —ningún signo de puntuación—, ni los tiempos, ni los gerundios ¡por favor, cuida los gerundios, que son peores que el chile de árbol!—, ni los solecismos, ni los barbarismos, ni las anfibologías —aquí ya vamos como en quinto de primaria—, ni las hipérboles, ni la sintaxis, ni la ortografía, ni ninguno de estos ingredientes tan indispensables para un buen platillo escrito, se usan al libre arbitrio, o lo que es lo mismo, al gusto del cocinero. Existen reglas, y debes seguirlas. Y si bien podrías romperlas —ya que toda norma es susceptible de ello—, hay que ver qué organismo es capaz de no indigestarse con tu guisado.
No hay peor texto que aquel que, con una válida pero equivocada intención de parecer muy elaborado, abusa de las comas, de los punto y coma, de los puntos suspensivos; aunque parezca increíble, infinidad de veces los textos más «elevados» carecen totalmente de estructura en su base: la oración. Sin meternos en términos gramaticales, sin presentar tratados de lingüística desesperantemente difíciles para el individuo común, hay que aprender a respetar la oración, a preparar un arroz, por ejemplo, no metiendo comas entre sujeto y predicado.
Recuerda, pues, las bases, las recetas de Chepina, trata de pensar claro y escribirás claro, trata de tener sentido común y verás cómo logras un texto sabrosón. Por último, un gran consejo para saber si tu texto es bueno: dale una leidita en voz alta, antes de entregarlo o presentarlo. Si tu voz se traba, si tú mismo no entendiste lo ya escrito, si las frases son tan largas que tu respiración se paraliza, si ya no sabes si vas o vienes o si te parece raro, vuelve a redactar, corrígelo. Esto es, sigue probándolo hasta que a ti te convenza el sabor.
La perfección, el oficio, el buen manejo de una artesanía, se logra con el uso —y la práctica constante— de herramientas simples, inequívocas, amigablemente sencillas. Búscate tus libros de español —aquéllos con la portada de la Patria o los otros de colores— y encuentra el uso de la coma, del punto y coma, de los puntos suspensivos, la diferencia entre oración y frase y el uso correcto de los gerundios. Éste es mi consejo: que tengas siempre a la mano estas prácticas recetas durante tu próximo intento en la cocina de las letras.
Carlota Gedovius Colmenares
martes, 30 de junio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
Estado policíaco e inquisitorial
La ineficiencia del Estado no puede ser combatida con restricción de garantías, como permitir el acceso a domicilios por parte de corporaciones policíacas sin orden judicial, el reciente sistema de control vehicular, el padrón de usuarios de telefonía celular, el de usuarios de telefonía domestica, la credencialización del IFE, el sistema de recaudación –SAT-, que sigue?, veamos que pudiera deparar el futuro con este caudal de información en las manos inadecuadas, aquí el problema es determinar en que manos se puede dejar a resguardo este valiosísimo y delicado activo, los datos de cada uno de los habitantes de este desafortunado país.
Este modelo de estado en principio vulnera una garantía fundamental, que es la inviolabilidad del domicilio, la privacidad de datos, y en general agrede la libertad de ubicación y traslado, y potencialmente facilita el acceso a la información a personas de dudosa reputación, la propuesta es tan mala, porque sólo pueden perseguir a los delincuentes con base en sacrificar los derechos humanos y las garantías de los ciudadanos.
Ya se ha comprobado que estas estrategias no son más que el advenimiento del Estado fascista, pues con estas acciones no se acaba con la corrupción ni la incapacidad de las policías, y se crean condiciones de mayor indefensión para el ciudadano, se trata de una reforma inquisitorial y que, igual que a los tribunales de la Inquisición les servían leyes, así también le servirán a las autoridades mexicanas.
En pocas palabras, la fragmentación regional, la pobreza y la debilidad del Estado, la fractura existente entre sectores que desarrollan las fuerzas industriales del país y las masas que no poseen ningún tipo de vínculo, lealtad, pertenencia o filiación y la fisura existente entre las cámaras y los ciudadanos propician condiciones por mas desalentadoras.
El circo en el que se convirtieron las cámaras, la pugna entre facciones que defienden intereses minúsculos, sectarios y excesivamente particulares, que socava irremediablemente su razón de ser, es decir, la de amplificar la vox populi en pro de su natural labor cotidiana de modificar la realidad en favor de la nación.
Esperemos no se den las condiciones para que se constituya un arbitro armado, como el de Honduras.
Este modelo de estado en principio vulnera una garantía fundamental, que es la inviolabilidad del domicilio, la privacidad de datos, y en general agrede la libertad de ubicación y traslado, y potencialmente facilita el acceso a la información a personas de dudosa reputación, la propuesta es tan mala, porque sólo pueden perseguir a los delincuentes con base en sacrificar los derechos humanos y las garantías de los ciudadanos.
Ya se ha comprobado que estas estrategias no son más que el advenimiento del Estado fascista, pues con estas acciones no se acaba con la corrupción ni la incapacidad de las policías, y se crean condiciones de mayor indefensión para el ciudadano, se trata de una reforma inquisitorial y que, igual que a los tribunales de la Inquisición les servían leyes, así también le servirán a las autoridades mexicanas.
En pocas palabras, la fragmentación regional, la pobreza y la debilidad del Estado, la fractura existente entre sectores que desarrollan las fuerzas industriales del país y las masas que no poseen ningún tipo de vínculo, lealtad, pertenencia o filiación y la fisura existente entre las cámaras y los ciudadanos propician condiciones por mas desalentadoras.
El circo en el que se convirtieron las cámaras, la pugna entre facciones que defienden intereses minúsculos, sectarios y excesivamente particulares, que socava irremediablemente su razón de ser, es decir, la de amplificar la vox populi en pro de su natural labor cotidiana de modificar la realidad en favor de la nación.
Esperemos no se den las condiciones para que se constituya un arbitro armado, como el de Honduras.
viernes, 26 de junio de 2009
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ABSTENCION Y ANULACION DEL VOTO
Republico esta entrada, por que no llego a muchos de sus destinatarios.
Me llamó la atención este blog por que es uno de muchos en los que se manifiesta el hartazgo social, quizá, ojala, sea el inicio de un proceso de cambio en el que la sociedad participe activamente en las decisiones del país y por que no, que se cobren las facturas del pasado y se establezcan la reglas para un mejor futuro.
Abstención es avalar; es decirles que estas conforme con quien resulte ganador, que no importa quién gane.
Anulación es PRESIONAR PIDIENDO UN CAMBIO ¿PORQUE? 20 % DE LOS VOTOS NULOS HACEN NULA LA CASILLA
20 % DE LAS CASILLAS NULAS HACEN NULO EL DISTRITO
20 % DE LOS DISTRITOS NULOS HACEN NULA LA ELECCIÓN
Fórmula para obtener y/o conservar el registro ante el IFE y por lo tanto mucho dinero:
VOTOS RECIBOS POR ESE PARTIDO/VOTOS EN LAS URNAS (LOS VOTOS EN LAS URNAS SON TODOS LOS VOTOS EJERCIDOS + VOTOS NULOS) > ó = 2%
ESTE 2% ES EL MÍNIMO NECESARIO PARA OBTENER Y/O CONSERVAR EL REGISTRO ANTE EL IFE.
POR LO TANTO, SI AUMENTAMOS EL UNIVERSO DE VOTOS CONTENIDOS EN LA URNA, EL PORCENTAJE A FAVOR DE ESE PARTIDO DISMINUIRÁ. POR LO QUE SI NO ESTAMOS DE ACUERDO CON NINGUNA DE LAS PROPUESTAS O CANDIDATOS, UNA OPCIÓN QUE TENEMOS PARA DESHACERNOS DE ESOS VIVALES Y QUE SUS PARTIDOS PIERDAN EL REGISTRO, ES QUE EN LUGAR DE ABSTENERNOS, ANULEMOS EL VOTO.
SI CONSIDERAMOS QUE SE ESTIMA UN 70% DE ABSTENCIONISMO, CAMBIEMOS LA HISTORIA Y EN LUGAR DE 70% DE NO IR A VOTAR, SEAMOS 70% DE VOTOS NULOS.
QUE QUEDE CLARO, EL VOTO NULO NO ELIGE A NADIE, PERO CUENTA Y CUENTA MUCHO PORQUE BAJA EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE CADA PARTIDO ANTE EL IFE.
ASÍ QUE EN ESTA ELECCIÓN SI TU NO QUERÍAS IR A LA CASILLA A VOTAR, POR FLOJERA O CUALQUIER OTRA RAZÓN, PIENSA ¿QUE SERA MEJOR? DECIRLES... ESTOY CONFORME CON QUIEN RESULTE TU GANADOR Y NO ME IMPORTA QUIEN GANE, EL QUE SEA ES LO MISMO
O...
QUE LES DIGAS ¡ NO !!!,NINGUNO DE LOS QUE PONEN ME GUSTA O NINGUNO ME SATISFACE Y TE VOY A BAJAR EL SUELDO O A QUITAR EL REGISTRO.
Y SI TU AUN NO VOTAS, COMENTALO CON LOS ADULTOS CERCANOS A TI...
ESPERO QUE CUANDO SEAS MAYOR DE EDAD ESTO YA SEA DIFERENTE PARA LOS DE TU GENERACIÓN.
POR ULTIMO SI TU ERES POLÍTICO: SE QUE ESTO NO TE VA A GUSTAR PORQUE VA EN CONTRA DE TUS INTERESES Y LOS DE LOS PARTIDOS, PERO VALE LA PENA INTENTAR UN CAMBIO EN MÉXICO Y QUE LOS CIUDADANOS TENGAMOS MAS PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA Y QUE USTEDES DEJEN DE SER LOS DUEÑOS Y DE MEXICO.
http://www.basta10.com/
Me llamó la atención este blog por que es uno de muchos en los que se manifiesta el hartazgo social, quizá, ojala, sea el inicio de un proceso de cambio en el que la sociedad participe activamente en las decisiones del país y por que no, que se cobren las facturas del pasado y se establezcan la reglas para un mejor futuro.
Abstención es avalar; es decirles que estas conforme con quien resulte ganador, que no importa quién gane.
Anulación es PRESIONAR PIDIENDO UN CAMBIO ¿PORQUE? 20 % DE LOS VOTOS NULOS HACEN NULA LA CASILLA
20 % DE LAS CASILLAS NULAS HACEN NULO EL DISTRITO
20 % DE LOS DISTRITOS NULOS HACEN NULA LA ELECCIÓN
Fórmula para obtener y/o conservar el registro ante el IFE y por lo tanto mucho dinero:
VOTOS RECIBOS POR ESE PARTIDO/VOTOS EN LAS URNAS (LOS VOTOS EN LAS URNAS SON TODOS LOS VOTOS EJERCIDOS + VOTOS NULOS) > ó = 2%
ESTE 2% ES EL MÍNIMO NECESARIO PARA OBTENER Y/O CONSERVAR EL REGISTRO ANTE EL IFE.
POR LO TANTO, SI AUMENTAMOS EL UNIVERSO DE VOTOS CONTENIDOS EN LA URNA, EL PORCENTAJE A FAVOR DE ESE PARTIDO DISMINUIRÁ. POR LO QUE SI NO ESTAMOS DE ACUERDO CON NINGUNA DE LAS PROPUESTAS O CANDIDATOS, UNA OPCIÓN QUE TENEMOS PARA DESHACERNOS DE ESOS VIVALES Y QUE SUS PARTIDOS PIERDAN EL REGISTRO, ES QUE EN LUGAR DE ABSTENERNOS, ANULEMOS EL VOTO.
SI CONSIDERAMOS QUE SE ESTIMA UN 70% DE ABSTENCIONISMO, CAMBIEMOS LA HISTORIA Y EN LUGAR DE 70% DE NO IR A VOTAR, SEAMOS 70% DE VOTOS NULOS.
QUE QUEDE CLARO, EL VOTO NULO NO ELIGE A NADIE, PERO CUENTA Y CUENTA MUCHO PORQUE BAJA EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE CADA PARTIDO ANTE EL IFE.
ASÍ QUE EN ESTA ELECCIÓN SI TU NO QUERÍAS IR A LA CASILLA A VOTAR, POR FLOJERA O CUALQUIER OTRA RAZÓN, PIENSA ¿QUE SERA MEJOR? DECIRLES... ESTOY CONFORME CON QUIEN RESULTE TU GANADOR Y NO ME IMPORTA QUIEN GANE, EL QUE SEA ES LO MISMO
O...
QUE LES DIGAS ¡ NO !!!,NINGUNO DE LOS QUE PONEN ME GUSTA O NINGUNO ME SATISFACE Y TE VOY A BAJAR EL SUELDO O A QUITAR EL REGISTRO.
Y SI TU AUN NO VOTAS, COMENTALO CON LOS ADULTOS CERCANOS A TI...
ESPERO QUE CUANDO SEAS MAYOR DE EDAD ESTO YA SEA DIFERENTE PARA LOS DE TU GENERACIÓN.
POR ULTIMO SI TU ERES POLÍTICO: SE QUE ESTO NO TE VA A GUSTAR PORQUE VA EN CONTRA DE TUS INTERESES Y LOS DE LOS PARTIDOS, PERO VALE LA PENA INTENTAR UN CAMBIO EN MÉXICO Y QUE LOS CIUDADANOS TENGAMOS MAS PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA Y QUE USTEDES DEJEN DE SER LOS DUEÑOS Y DE MEXICO.
http://www.basta10.com/
domingo, 21 de junio de 2009
El secreto de Wilhelm Storitz -El hombre invisible- Julio Verne
El ingeniero Enrique Vidal recibe una carta de su hermano el pintor Marcos para que se apresure a visitarlo en Gartz, donde ha establecido residencia, persuadido por su acercamiento con la señorita Myra Roderich, hija del distinguido Dr. Roderich.
Durante su viaje de París a Gartz (Hungría), Enrique ve algunos sucesos extraños, pero no dignos de mención, y se da cuenta de que la señorita Myra fue pretendida por Wilhelm Storitz, hijo de un extraño químico, Otto Storitz, fallecido hace algunos años, y que aún causaba revuelo en su tierra natal, Prusia, debido al halo de misterio que encerraba y rumores de que era un brujo.
Los extraños sucesos continúan entre ellos: la caída de un hombre que afirmaba haber sido empujado, advertencias del viento, que pronosticaban las desgracias de la feliz pareja si el enlace se realizaba; estos hechos tienen su punto culminante en la ceremonia de compromiso, misteriosamente estropeada, además de colocar la música prusiana, considerada un insulto por los húngaros.
Enrique Vidal, junto con el hermano de la señorita, el ilustre capitán Haralan, investiga lo sucedido y finalmente se da con el misterio: Wilhelm Storitz tiene la fórmula de su padre, una extraña mezcla que puede conducir a la invisibilidad al que la toma, y en ese estado secuestra a Myra; el capitán Haralan obtiene ayuda de la policía y de los soldados; saquean la casa de Storitz, pero al no encontrarlo, crean dos círculos contenedores, donde recluyen al desdichado; en medio del círculo, el capitán Haralan se enfrenta en un desigual duelo; sin embargo, el capitán es el vencedor y de un certero golpe hunde su arma en el ser invisible, que, al brotar la sangre, recupera su estado normal.
Sin embargo, Myra Roderich es "contagiada" y al quemar la casa de Storiz, no existe el remedio para volverla visible. Myra en una demostración de valor y persistencia y continúa su vida lo más normal que puede, hablando en cualquier momento y cantando (era una excelente cantante) para hacer sentir su indomable espíritu y en ese estado contrae nupcias con Marcos Vidal.
A Enrique Vidal, ya de regreso en París, es a quien se le ocurre que en la sangre se encuentra el medio que cambia de estado el cuerpo, por lo que una pequeña cirugía que permita drenar la sangre podría devolver al estado normal a la joven, empresa que no puede llevarse a cabo, ya que la señorita está embarazada; Enrique cae en la cuenta de que lo que pensaba proponer se hará de manera natural. Entonces, Marcos Vidal ve nacer a su hijo al mismo tiempo que a su encantadora esposa.
Durante su viaje de París a Gartz (Hungría), Enrique ve algunos sucesos extraños, pero no dignos de mención, y se da cuenta de que la señorita Myra fue pretendida por Wilhelm Storitz, hijo de un extraño químico, Otto Storitz, fallecido hace algunos años, y que aún causaba revuelo en su tierra natal, Prusia, debido al halo de misterio que encerraba y rumores de que era un brujo.
Los extraños sucesos continúan entre ellos: la caída de un hombre que afirmaba haber sido empujado, advertencias del viento, que pronosticaban las desgracias de la feliz pareja si el enlace se realizaba; estos hechos tienen su punto culminante en la ceremonia de compromiso, misteriosamente estropeada, además de colocar la música prusiana, considerada un insulto por los húngaros.
Enrique Vidal, junto con el hermano de la señorita, el ilustre capitán Haralan, investiga lo sucedido y finalmente se da con el misterio: Wilhelm Storitz tiene la fórmula de su padre, una extraña mezcla que puede conducir a la invisibilidad al que la toma, y en ese estado secuestra a Myra; el capitán Haralan obtiene ayuda de la policía y de los soldados; saquean la casa de Storitz, pero al no encontrarlo, crean dos círculos contenedores, donde recluyen al desdichado; en medio del círculo, el capitán Haralan se enfrenta en un desigual duelo; sin embargo, el capitán es el vencedor y de un certero golpe hunde su arma en el ser invisible, que, al brotar la sangre, recupera su estado normal.
Sin embargo, Myra Roderich es "contagiada" y al quemar la casa de Storiz, no existe el remedio para volverla visible. Myra en una demostración de valor y persistencia y continúa su vida lo más normal que puede, hablando en cualquier momento y cantando (era una excelente cantante) para hacer sentir su indomable espíritu y en ese estado contrae nupcias con Marcos Vidal.
A Enrique Vidal, ya de regreso en París, es a quien se le ocurre que en la sangre se encuentra el medio que cambia de estado el cuerpo, por lo que una pequeña cirugía que permita drenar la sangre podría devolver al estado normal a la joven, empresa que no puede llevarse a cabo, ya que la señorita está embarazada; Enrique cae en la cuenta de que lo que pensaba proponer se hará de manera natural. Entonces, Marcos Vidal ve nacer a su hijo al mismo tiempo que a su encantadora esposa.
jueves, 11 de junio de 2009
ODIO
Cuando se habla de “Respeto” se puede hacer en sentido de reverencia, pero también en sentido de distancia y cuidado.
Así es como veo el “ODIO”, en la distancia, que según RAE -- odio. (Del lat. odĭum). 1. m. Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea.
Odio, cuando el sentimiento corroe el alma, limita la felicidad o la condiciona, y no permite ver con claridad el entorno circundante. Se apodera de la personalidad, y otorga la facultad de vetar, pre enjuiciar y ajusticiar a otro, con sus propias manos si es posible, justificándose para si y ante la sociedad de que lo hecho es lo correcto.
Desde una perspectiva epistemológica, el enfoque cognoscente del odio es definido como un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.
Así concebido, el odio se fundamenta en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él.
Así percibo a la sociedad Sonorense después del 5 de Junio, enojada, triste, desorientada, impotente y con odio, pero sobre todo unida en la tragedia, como aquel Septiembre de 1985, antes como ahora, la sociedad supo resolver el desastre que produjo un gobierno tan infame, vacuo e irresponsable, como el que nos dirige ahora.
Es tiempo de hacer los que se tenga que hacer para que las cosas cambien, aprovechemos a los mártires involuntarios para construir un Sonora del pueblo y para el pueblo, ciudadano y colectivo, no un Sonora oligárquico y corrupto.
Así es como veo el “ODIO”, en la distancia, que según RAE -- odio. (Del lat. odĭum). 1. m. Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea.
Odio, cuando el sentimiento corroe el alma, limita la felicidad o la condiciona, y no permite ver con claridad el entorno circundante. Se apodera de la personalidad, y otorga la facultad de vetar, pre enjuiciar y ajusticiar a otro, con sus propias manos si es posible, justificándose para si y ante la sociedad de que lo hecho es lo correcto.
Desde una perspectiva epistemológica, el enfoque cognoscente del odio es definido como un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.
Así concebido, el odio se fundamenta en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él.
Así percibo a la sociedad Sonorense después del 5 de Junio, enojada, triste, desorientada, impotente y con odio, pero sobre todo unida en la tragedia, como aquel Septiembre de 1985, antes como ahora, la sociedad supo resolver el desastre que produjo un gobierno tan infame, vacuo e irresponsable, como el que nos dirige ahora.
Es tiempo de hacer los que se tenga que hacer para que las cosas cambien, aprovechemos a los mártires involuntarios para construir un Sonora del pueblo y para el pueblo, ciudadano y colectivo, no un Sonora oligárquico y corrupto.
miércoles, 10 de junio de 2009
TIEMPO DE ODIO Sapkowski Andrzej - Geralt De Rivia

La Literatura tiene la posibilidad de describir escenarios futuros o que nunca han sucedido, quien sabe si este libro ajusta con los tiempos que actualmente vivimos, usted juzgue.
Podemos dividir Tiempo de Odio en dos partes: el antes y el después de la catástrofe, de una suerte de `golpe de estado` producido entre los magos. Hasta entonces las cosas se mantienen relativamente en orden (todo el orden que podemos pedirle a un mundo corrupto, peligroso, permanentemente sumergido en la guerra entre reyes y señores feudales de toda calaña). Incluso hay tiempo para el reencuentro entre Geralt, el Mago, y Yennefer, la hechicera. Y claro, cuándo no, es entonces cuando el mundo se viene abajo. Mientras tanto, Ciri, heredera al trono de Cintra, cuya cabeza tiene precio y quien está sufriendo toda clase de penurias entre su entrada a la adolescencia, sus sueños proféticos, sus pesadillas, va tomando un protagonismo cada vez más fuerte: Pues es claro que de su suerte depende el destino de este mundo. No obstante, aunque éste es el cuarto tomo de una saga de siete y se presenta como a perfecta bisagra entre lo acontecido y el porvenir, nada es previsible: Sapkowski pega golpes de timón que nos mantienen prendidos al libro permanentemente.
lunes, 8 de junio de 2009
DONDE ESTA DIOS CUANDO MAS LO NECESITAMOS?
Cuando yo digo que no soy cristiano, tengo que decir dos cosas diferentes; primera, por qué no creo en Dios ni en la inmortalidad; y segunda, por qué no creo que Cristo fuera el mejor y el más sabio de los hombres, aunque le concedo un grado muy alto de virtud moral.
Donde estaba Mahoma, Cristo, Virgenes, Santos y los demás iniciados….
¿Dónde estaban cuando los niños lo necesitaban?
Donde estaba Mahoma, Cristo, Virgenes, Santos y los demás iniciados….
¿Dónde estaban cuando los niños lo necesitaban?
viernes, 5 de junio de 2009
SUPER CAN callejero

Acá los sustantivo es la película que vi de aquel Perro callejero que con desgarbada figura y haciendo uso de las formas de expresión perrunas –ladrando y brincando- correteaba aquella lujosa pikap que en su caja trasladaba a una pequeña jauría de rottwailers, de hermosa parada, que al inmutarse de la presencia de nuestro héroe montaron en terror y se agazaparon en la caja del vehiculo, mascullando la impresión fortísima, que les produjo aquel barbaján de barrio, me identifique con aquella actitud de Juan sin miedo, de aquel perro café que con lujo de sorpresa, apantallo a la canina familia.
Y como dijo Borges exclamando: ah, los perros, los perros, tan ajenos a toda filología.
Moraleja el león no es como lo pintan.
Continua la búsqueda del héroe perdido o del líder o del hombre que motive a un cambio social tan necesario en esta época de vacuidad absoluta, ya ven por ejemplo aquí en Sonora y seguramente en el resto del mundo, no hay de donde escoger en plena época electoral, ni partido, ni candidato, nada, nada, nada.
jueves, 4 de junio de 2009
El valor del voto y el uso correcto, incorrecto, matices, colores y sabores

Voto nulo, Voto útil, Voto Digno
A favor y en contra matices
Aquí, el que tiene la última palabra es usted.
http://anulomivoto.blogspot.com/
anulomivoto.com
A favor y en contra matices
Aquí, el que tiene la última palabra es usted.
http://anulomivoto.blogspot.com/
anulomivoto.com
miércoles, 3 de junio de 2009
Para aprender un poco
Esta aportación la envío Servando Araque y me parece que enriquece el objetivo de este blog, gracias.
A menos que sea su maestro, su papá o su mamá, es penoso corregir a alguien cuando dice o emplea mal una palabra. Cometer un error al hablar no es exclusivo de personas que carecen de educación; lo encontramos en todos los niveles: en ejecutivos con maestrías y doctorados así como en señoras encopetadas.
Salvo algunos intelectuales (que seguro nunca se equivocan) todos hemos cometido errores al hablar. Lo grave es cuando ni siquiera nos percatamos de ello. Es pues de que su servidor dijo 'gentes' en lugar de 'gente' en la participación semanal que tengo en la radio, y que fui debidamente corregido por una radioescucha, me permití solicitar por ese medio que me enviaran algunas 'palabras problema' con el fin de que tratemos de mejorar nuestra forma de hablar.
El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educación.(ATENCION CHAVOS, UNA COSA ES ESTAR EN ONDA Y OTRA SER UN INCULTO!!!!!) Como dice Nortthrop Frye 'hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje'. A continuación le presento una lista de algunas de éstas...
PALABRAS MAL EMPLEADAS
- No se dice 'haiga', sino 'haya', por favor no digan 'haiga' es de malgusto.
- No se dice 'es que el trafico esta muy pesado' o 'había mucho trafico' ¿de que? de cocaína, de marihuana? los autos no trafican señor ¡¡transitan!!, o ¿usted trafica por una avenida o transita por la avenida? pues claro transita
- No se dice banqueta, se dice acera.
- Aunque nos suene raro, lo correcto es decir 'viniste' en lugar de'veniste'.
- Es mejor decir 'esta tela esta brillante' que 'brillosa'
- Quitémosle la 's' a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes,etc., también es de muy mal gusto hablar con 's' al final.
- Lo correcto es decir 'la nariz', no 'las narices' al igual que café en lugar de 'cafeces'
- No se dice 'voy a la gasolineria'. Se dice 'voy a la gasolinera'.
Una regla simple para evitar esta confusión es aplicar el término 'era' a aquellos establecimientos donde se expenda bienes que no sean alimenticios: ladrillera, bloquera, tabaquera, etc. el resto sí lleva la terminación
'ría' tortillería, panadería, paletería.
- La palabra 'dinero' es como 'gente'. Nunca se le debe agregar una 's' al final.
- Para describir el lugar en que queda una persona no se dice: 'quedó en doceavo o quinceavo lugar'. Esto es la ley del menor esfuerzo; lo correcto es decir 'duodécimo o decimoquinto lugar'.
- 'Ipso facto' no quiere decir 'rápido'.
En latín significa 'ya está hecho'.
- No se dice 'tienta esto'. Es mejor 'toca esto'.
- 'Luego a veces', o se dice luego o se dice a veces, suena repetitivo
PALABRAS MAL PRONUNCIADAS
Hay muchas palabras que por prisa o por su uso frecuente se han ido deformando como:
- Entons (entonces)
- sasque? (¿sabes que?)
- pior (peor)
- Pecsi (Pepsi)
- picsa (pizza)
- verdá (verdad)
- pantunflas (pantuflas)
(PORFAVOR PONGAN ATENCION EN ESTA!!!)
- tecojotes (tejocotes)
- edá (edad), (verdad)
- pos (pues)
- cercas (cerca)
- negocea (negocia)
- nomás (nada más)
- nadien (nadie)
- restorán (restaurante) MUCHO OJO
- prespectiva (perspectiva)
- voltiar (voltear)
- platiado (plateado)
- Chapas (Chiapas)
- tualla (toalla)
- diferiencia (diferencia)
- pon tu (supón que)
- cafeses (cafés
- fuertísimo (fortísimo)
- ahoy (hoy)
- a cuánto (cuánto)
- a cómo (cómo)
- zanoria (zanahoria)
- mayugar (maguyar)
-aguardar (guardar)
ALGUNOS ANGLICISMOS
De la frontera me enviaron varias palabras que son una mezcla de inglés y español champurrado, como: 'apárcate', 'púchale', 'ponte lipstick', 'yo te hablo pa'tras' (I'll call you back), 'troca', 'bet-seller' ('best-seller),'frizzalo', 'ponte make-up' y 'voy a aplicar a la universidad', checar en lugar de verificar.
ALGUNAS EXPRESIONES
- 'Súbete pa'arriba, bájate pa'abajo, métete pa'dentro, salte pa'fuera. ¡NO!
- 'Salí fueras de la ciudad', ¡TAMPOCO!. Es fuera. Recuerde: Siempre debe haber concordancia en género y número
- No se dice 'me desayuné un..' Desayunar no es verbo reflexivo. Es 'desayuné un'.
- 'Lapso de tiempo' No- El lapso siempre es de tiempo, así que es reiterativo.
- 'No se si se recuerdan', se dice: 'No se si recuerdan'.
- 'A qué horas son?'...se dice: '¿Qué horas son?' y/o '¿Qué hora es?'.
- 'Su mamá de ella', se dice: 'Su mamá'.
- 'Me entiendes?', se dice: '¿me expliqué?' '¿fui claro?'
- 'Te pido una disculpa', se dice: 'Te ofrezco una disculpa'.
- 'Más mejor', se dice: 'Mucho mejor'
- 'Haz de cuenta' se dice 'supón que...'
- 'Bien mal, se dice: 'Muy mal'.
- 'Está re caro', se dice: 'Está muy caro'
- 'Me paso a retirar', se dice: 'Me retiro'.
- 'Demasiado bien', No se puede estar demasiado bien; se está muy bien
- 'Bien mucho' : O está bien , o es mucho , si quieren referirse a cantidad entonces se dice mucho, si quieren un adjetivo calificativo entonces se dice bien.
Algunas aportaciones Sonorenses.
- ‘Orita al rato’ quiere decir “mas tarde”
- ‘Conti todo’ quiere decir “con todo”
- ‘amalayon’ quiere decir “ojala”
Aprendamos bien el español antes de hablar otros idiomas... ¿Qué pasa jóvenes? 'Los grandes cambios son la suma de pequeños cambios' ¡ehhh! ¿qué tal? debemos tener cuidado con nuestro idioma.
(Pedro Ferriz de Con)
A menos que sea su maestro, su papá o su mamá, es penoso corregir a alguien cuando dice o emplea mal una palabra. Cometer un error al hablar no es exclusivo de personas que carecen de educación; lo encontramos en todos los niveles: en ejecutivos con maestrías y doctorados así como en señoras encopetadas.
Salvo algunos intelectuales (que seguro nunca se equivocan) todos hemos cometido errores al hablar. Lo grave es cuando ni siquiera nos percatamos de ello. Es pues de que su servidor dijo 'gentes' en lugar de 'gente' en la participación semanal que tengo en la radio, y que fui debidamente corregido por una radioescucha, me permití solicitar por ese medio que me enviaran algunas 'palabras problema' con el fin de que tratemos de mejorar nuestra forma de hablar.
El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educación.(ATENCION CHAVOS, UNA COSA ES ESTAR EN ONDA Y OTRA SER UN INCULTO!!!!!) Como dice Nortthrop Frye 'hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje'. A continuación le presento una lista de algunas de éstas...
PALABRAS MAL EMPLEADAS
- No se dice 'haiga', sino 'haya', por favor no digan 'haiga' es de malgusto.
- No se dice 'es que el trafico esta muy pesado' o 'había mucho trafico' ¿de que? de cocaína, de marihuana? los autos no trafican señor ¡¡transitan!!, o ¿usted trafica por una avenida o transita por la avenida? pues claro transita
- No se dice banqueta, se dice acera.
- Aunque nos suene raro, lo correcto es decir 'viniste' en lugar de'veniste'.
- Es mejor decir 'esta tela esta brillante' que 'brillosa'
- Quitémosle la 's' a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes,etc., también es de muy mal gusto hablar con 's' al final.
- Lo correcto es decir 'la nariz', no 'las narices' al igual que café en lugar de 'cafeces'
- No se dice 'voy a la gasolineria'. Se dice 'voy a la gasolinera'.
Una regla simple para evitar esta confusión es aplicar el término 'era' a aquellos establecimientos donde se expenda bienes que no sean alimenticios: ladrillera, bloquera, tabaquera, etc. el resto sí lleva la terminación
'ría' tortillería, panadería, paletería.
- La palabra 'dinero' es como 'gente'. Nunca se le debe agregar una 's' al final.
- Para describir el lugar en que queda una persona no se dice: 'quedó en doceavo o quinceavo lugar'. Esto es la ley del menor esfuerzo; lo correcto es decir 'duodécimo o decimoquinto lugar'.
- 'Ipso facto' no quiere decir 'rápido'.
En latín significa 'ya está hecho'.
- No se dice 'tienta esto'. Es mejor 'toca esto'.
- 'Luego a veces', o se dice luego o se dice a veces, suena repetitivo
PALABRAS MAL PRONUNCIADAS
Hay muchas palabras que por prisa o por su uso frecuente se han ido deformando como:
- Entons (entonces)
- sasque? (¿sabes que?)
- pior (peor)
- Pecsi (Pepsi)
- picsa (pizza)
- verdá (verdad)
- pantunflas (pantuflas)
(PORFAVOR PONGAN ATENCION EN ESTA!!!)
- tecojotes (tejocotes)
- edá (edad), (verdad)
- pos (pues)
- cercas (cerca)
- negocea (negocia)
- nomás (nada más)
- nadien (nadie)
- restorán (restaurante) MUCHO OJO
- prespectiva (perspectiva)
- voltiar (voltear)
- platiado (plateado)
- Chapas (Chiapas)
- tualla (toalla)
- diferiencia (diferencia)
- pon tu (supón que)
- cafeses (cafés
- fuertísimo (fortísimo)
- ahoy (hoy)
- a cuánto (cuánto)
- a cómo (cómo)
- zanoria (zanahoria)
- mayugar (maguyar)
-aguardar (guardar)
ALGUNOS ANGLICISMOS
De la frontera me enviaron varias palabras que son una mezcla de inglés y español champurrado, como: 'apárcate', 'púchale', 'ponte lipstick', 'yo te hablo pa'tras' (I'll call you back), 'troca', 'bet-seller' ('best-seller),'frizzalo', 'ponte make-up' y 'voy a aplicar a la universidad', checar en lugar de verificar.
ALGUNAS EXPRESIONES
- 'Súbete pa'arriba, bájate pa'abajo, métete pa'dentro, salte pa'fuera. ¡NO!
- 'Salí fueras de la ciudad', ¡TAMPOCO!. Es fuera. Recuerde: Siempre debe haber concordancia en género y número
- No se dice 'me desayuné un..' Desayunar no es verbo reflexivo. Es 'desayuné un'.
- 'Lapso de tiempo' No- El lapso siempre es de tiempo, así que es reiterativo.
- 'No se si se recuerdan', se dice: 'No se si recuerdan'.
- 'A qué horas son?'...se dice: '¿Qué horas son?' y/o '¿Qué hora es?'.
- 'Su mamá de ella', se dice: 'Su mamá'.
- 'Me entiendes?', se dice: '¿me expliqué?' '¿fui claro?'
- 'Te pido una disculpa', se dice: 'Te ofrezco una disculpa'.
- 'Más mejor', se dice: 'Mucho mejor'
- 'Haz de cuenta' se dice 'supón que...'
- 'Bien mal, se dice: 'Muy mal'.
- 'Está re caro', se dice: 'Está muy caro'
- 'Me paso a retirar', se dice: 'Me retiro'.
- 'Demasiado bien', No se puede estar demasiado bien; se está muy bien
- 'Bien mucho' : O está bien , o es mucho , si quieren referirse a cantidad entonces se dice mucho, si quieren un adjetivo calificativo entonces se dice bien.
Algunas aportaciones Sonorenses.
- ‘Orita al rato’ quiere decir “mas tarde”
- ‘Conti todo’ quiere decir “con todo”
- ‘amalayon’ quiere decir “ojala”
Aprendamos bien el español antes de hablar otros idiomas... ¿Qué pasa jóvenes? 'Los grandes cambios son la suma de pequeños cambios' ¡ehhh! ¿qué tal? debemos tener cuidado con nuestro idioma.
(Pedro Ferriz de Con)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)